domingo, 24 de enero de 2010

Caminos entrecruzados.

Cada vez con más frecuencia aparecen noticias en las que uno u otro animal _desde osos a elefantes, pasando por los saltamontes_ ha irrumpido en lugares propios de los humanos, reflejando siempre, en mayor o menor grado, la incomodidad, inconveniencia o peligrosidad de la situación. Y según el posicionamiento político, su posicionamiento eco-filosófico y según el amo a quien deban atender, se desprenden unas propuestas vergonzantes y alarmistas.





El problema o pseudo-problema de "pastor-las ovejitas-el lobo" es tan viejo como la humanidad y todavía no se ha establecido una solución o propuesto unos criterios que puedan resolver el aparente conflicto de intereses. Y éste es el quid último de la cuestión: ¿Porqué es el ser humano el que impone sus necesidades a la de los animales?

Muchos de ellos son consecuencia directa y causal de la actividad humana que se organiza en poblaciones y ciudades, no hace falta más que recordar al flautista de Hamelin, aunque hoy en dia las gaviotas comienzan a rivalizar con las ratas por los desechos y desperdicios. Estos animales no son el objeto de este post, pero es curioso como determinadas especies han empezado a forjar una simbiosis con la comunidad humana que, mientras no sea masificada o incómoda (pe, cigüeña VS palomas) no son fuente de tensión alguna.

Son los etiquetados salvajes o que resultan amenazantes (a saber, los jabalies, los osos, lobos, elefantes, tigres, etc.) los que ya no solo movilizan a granjeros, campesinos o cazadores, si no que ahora se les viene potencialmente toda una ciudad.

Pero tales animales no vienen a hacer turismo:

1. Sus tierras habituales estan siendo reducidas, alteradas o destruidas por la actividad económica humana, con lo cual necesitan algún lugar donde encontar el alimento que, como a ti y a mi, nos da energía y vida.




2. La destrucción de ecosistemas y la enfermedad climática, alteran los recursos cinegéticos, obligando a la migración y redistribución de las especies, así como la ampliación de sus lícitos territorios de caza o alimentación.




3. La actividad constructiva humana (carreteras, urbanizaciones, puertos marítimos, extraradios en expansión, etc.), produce un corte en las rutas migratorias y caminos habituales de los animales, quienes no suelen encontar alternativa a tales obstáculos y se en cuentran obligados a tirar recto.




¡Basta ya! No permitamos más pensar a nadie antropocéntricamente. Cada centímetro del este planeta pertenece al mundo, y nadie tiene derecho a reclamarlo para sí. Hay desde luego intereses y necesidades. Tengamos pues una mente ecológica, un pensamiento integral y un corazón silvestre: el conflicto se desvanece. Sólo la irrupción del empresario local o del transnacional interfiere con conocimiento de causa en el proceder natural de la naturaleza, y tan despreocupado como enteramente consciente de las consecuencias de su obrar.

Hay que empezar por apostar en la creación de reservas absolutas, donde los seres humanos no pongamos ni un pie, ni uno, nadie, y el biotópo fluya en perfecto equilibrio. Y desde luego, como primer paso, dejar de perturbar las rutas y los hábitats de aquellos animales que per se jamás frecuentarían las poblaciones urbanas.

Consigamos ya que los oligarcas dejen de infringir dolor. Hay que cultivar su conciencia, darles apoyo para superar su miseria interior, y con paciencia ayudarles a recordar la divinidad que nos recorre y cruza a todos. Nuestra alma es la conciencia, y los animales también la poseen.

Ahora, contrareloj, debemos extender el mensaje de que los animales y los humanos tenemos realmente nuestros caminos cruzados, como destino en este planeta. La interdependencia y el equilibrio son los factores del desarrollo de los ecosistemas. Todos somos marineros de esta bella nave: Gaia.



martes, 13 de octubre de 2009

La araña vegana ( o casi )



Se trata de la araña Bagheera kiplingi, de tierras de centro-américa, una especie única de entre más de 40.000 arácnidos, ya que ésta come en más del 90% alimentación de origen vegetal, concretamente un néctar o jugo de fibra (cuerpos Beltianos, para quien quiera entretenerse) que proporciona una determinada acacia. Y además otra peculiaridad es que el macho de la especie se encarga también del cuidado de las crías. ¿Feliz coincidencia o realmente la dieta vegetariana cambia actitudes o patrones de comportamiento?.
Si bien a la arañita un 10% aún le proviene de la dieta tradicional de los arácnidos (otros pequeños insectos), también el ser humano, si incorporase un modelo de alimentación en un 90% vegerariano (u ovo-lacto-vegetariano) y ello a nivel a nivel de toda la humanidad, pues nuestro planeta realmente cambiaría su fisonomía... y su porvenir. Ya hay mucha información acerca de que ello es posible, además de necesario. Lo realmente importante es saber que el actual estado de la ciencia ya permite establecer dietas 100% equilibradas a los vegetarianos, cosa la cual antes no era posible con la precisión y el conocimiento actual; más aún, ahora sabemos que aquellas personas que son más o menos carnívoras son quienes realmente están ocasionando un duro trabajo a su organismo e incrementando las posibilidades de carencias evidentes o subclínicas, así como un aumento de la probabilidad de las enfermedades en general, las suyas y las del planeta. Un arácnido ejemplo para una humana reflexión!

jueves, 8 de octubre de 2009

UN LEÓN EN EL JARDIN

Hace muchísimos años Europa y Africa yacían hechos uno en la tierra, aunque cuando llegaron Ardy (4,4 millones de años) o Lucy (3,2 millones de años) ya no hubiesen podido pasear de arriba para abajo a causa del Mare Nostrum, cuando todavía sus limpios ojos veían en una atmosfera límpida los colores de las estrellas. Ambos continentes ya no compartían flora y fauna, siendo biotopos diversos entre si. En los días de hoy, Europa está diferenciada cinegéticamente de las tierras africanas: Las plantas y los animalitos están en su mayoría bien diferenciados, y además, si bien en uno se vuelven locos cuando ven al ganado que pueda darles algo de lechecita, en el otro, son ya muchos los niños que crecen en la creencia de que la leche es un producto que proviene de las fábricas de tetrabrik. Allí abajo son muy buenos diferenciando y discerniendo seres y cosas, en tanto que los expertos en discriminación están aquí arriba.

En Europa el animal más peligroso para el hombre en su "lucha" por la conquista y pervivencia como especie dominante en el ecosistema es el lobo, a quien se ha perseguido con ferocidad desde hace siglos hasta que hoy apenas cuenta con una presencia casi testimonial (y aún así quisiera ser exterminado por ganaderos y también bastantes agricultores). Y no entraremos a valorar lo que pasa, por ejemplo, con la osa de los Pirineos, Hvala, ya que éstos suelen habitar los lugares más reconditos, reductos en lo que aguardan sin saberlo el dia de ser expulsados hacia ninguna parte, sin ser todavía causa de una preocupación social tan extendida.



Esta semana, pues, apareció y se difundió la noticia de una leona avistada suelta y libre en tierras de Tarragona, lo que movilizó a muchos "cuerpos" (Guardia Civil, los Mossos d'Esquadra y agentes rurales, además de dos helicópteros: ¡Es la guerra!). Rifles, dardos de anestesia y trampas para su captura fueron traidas, aunque era la crónica de una muerte anunciada... Finalmente ha sido abatida la leona, que en realidad no era más que un gran perro de razas grandes cruzadas y pelo color canela. Muchos han tenido su minuto de gloria, entrevistados por los medios de comunicación y persuación social: pero la situación era como un juicio con la sentencia dictada de antemano: nada que pueda causar sensación de inseguridad puede estar en mi jardín. El ego, gigante, no debe tener ninguna fuente de temor ni ningún cuestionamiento, tan sólo florecillas en jardineras.

En Europa, se ha perdido la ilusión por la vida; no hay apenas riesgo de perderla. Los bosques han sido domesticados y convertidos en una extensión del jardín. Tan sólo homo homini lupus est. La pérdida de la tensión de la lucha por la vida frente al acecho imprevisible de la muerte ocasiona una alienación vital y trascendente, que nos aparta del goce del momento, la cual nos ha ido empapando al conjunto de la sociedad desde hace bastantes generaciones.

Por eso, cualquier rotura en Matrix es intolerable. Y es que quizá en unos años, por si acaso, los jardines serán de plástico.

jueves, 17 de septiembre de 2009

El toro de Tordesillas

Ayer leia en la prensa que la alcaldesa del pueblo de Tordesillas, en relación a la matanza del toro que se hace en las "fiestas" de la localidad, pues "que el toro no sufre".




A juzgar por dicha respuesta, o la mujer padece imbecilidad o bien no está informada. Y no voy a relatar la cantidad de crueldades que le son infrigidas.

Preferiría descartar la primera, ya que si no se la debería incapacitar para la posición que ocupa en el consistorio, así como tampoco me gusta imaginar un pueblo donde la mayoría propiciase una tontocracia. Más bien se debe tratar de una falta de conocimientos, tanto de la alcaldesa como de los lugareños y lo mismo repetido en otras y otras poblaciones. Por supuesto que todos los seres vivos SIENTEN!!! porque tienen unos sistemas receptores de estímulos y un programa para reaccionar a los mismos en la forma más conveniente a cada organismo. Habría que enviarlos de nuevo a tod@s a la escuela, a que aprendan qué es el sistema nervioso (S.N.). Much@s, desgraciadamente, seguirán manifestando esa IN-capacidad de sentir o experimentar, presas de una lobotomía cultural. A est@s rezagad@s le mandaría a hacer un taller o role playing de aprendizaje mediante el action learning (o conocer haciendo), para experiementar si es cierto que realmente no pasa aquello que dicen que no pasa. Por supuesto, tendrían que jugar el papel de toro...!
Mientras tanto, Moscatel, perdónales su ignorancia.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Buscando.


Hace un año Duc desapareció. Duc era el perro de la familia y el dia de fiesta mayor fue robado o secuestrado. Un año ya sin saber de él, un vínculo afectivo con un ser vivo, vital y vivificante, cruelmente roto. La Vida no se merece tales actos de odio, donde la falsa satisfación de unos pocos se impone al bienestar de muchos o de la mayoría; un año de muchas pérdidas: deforestación, vertidos tóxicos, la enfermedad climática, crueldad con los animales: se pierden los bosques, se pierden los mares; los rios y lagos desaparecen; los polos se transmutan y el cielo se lo dejamos a Dios por si puede cuidarlo.
Duc ha sido robado como han sido robados tantos y tantos bienes de la naturaleza...

Durante este año, como en los anteriores... y continua sin que seamos efectivos para atajar dicha sangría de recursos ni de poner coto a los atropellos contra los derechos de los animales.
Trataremos aquí de reflexionar juntos autor y blogueros de qué hacer y cómo hacer las cosas. No perdamos jamas la confianza en la capacidad del ser humano, que a base de esfuerzo y de milagro, puede conseguir devolver la maravilla a nuestro planeta.
Duc, a traves de todo lo vivo, te seguimos buscando, te seguimos cuidando.